Conoce la historia de la comarca

Patrimonio Arquitectónico

Filtros

Municipio

Arquitectura

Estilo

Palacio -casona de campo de «Solórzano»

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Solórzano

Estilo: Barroco

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

Dentro de la arquitectura civial el Palacio de Campo de Solórzano es una de las contruciones más destacables del municipio. Su construcción fue aproximadamente a mediados del siglo XVII, y con posterioridad fue reformado. El edificio de planta cuadrada, con sillarejo y sillería en vanos y esquinas. En el interior destaca la capilla de la casa, en la que la espadaña y el arco podrían ser obra de principios de nuestro siglo. El retablo es de estilo neoclasico con la imagen de la Virgen Inmaculada. El palacio está cercado con un gran muro de piedra, en la corralada destaca un crucero formado por una columna de capitel corintio, el cual alberga una imagen del Apóstol Santiago, y sobre ella la cruz.

Cómo Llegar

Palacio de Revillagigedo

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Ramales de la Victoria

Estilo: Barroco

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

El palacio de Revillagigedo edificado a instancias de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo y quien llego a ser virrey de Mexico. La fecha de construcción, tallada en el dintel de la puerta ventana del segundo piso es 1742. El edificio original estaba formado por dos torres unidas por un cuerpo central. Después de las guerras carlistas el edificio quedo prácticamente destruido, y en una de sus últimas rehabilitaciones en 1942 se le añade un tercer piso en el cuerpo central. Conserva en cada una de las torres un escudo timbrado y los tres arcos de medio punto en la planta inferior.

Cómo Llegar

Casa de los Corro

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Hazas de Cesto

Estilo: Barroco

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

La casa de planta rectangular y dos alturas, es de sillería en el frente y sillarejo con sillares en las esquinas en el resto de la fachadas. En la planta baja se conservan tres arcos rebajados y en el piso principal hay dos ventanas, una alineada sobre el arco central y la otra a la izquierda y descentrada respecto al arco del cuerpo inferior, además de ser de menor tamaño. En la parte superior derecha y centrado sobre el arco del extremo se conserva un escudo cuarteladoy restos de un balcón en esquina. Se llama casa de Corro por haber recaido por línea femenina, en los señores de la casa que ostenga este nombre en la villa de San Vicente de la Barquera.

Cómo Llegar

El palacio de los Arredondo

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Bárcena de Cicero

Estilo: Barroco

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

Construido en la segunda mitad del siglo XVII. El edificio está formado por una construcción de dos alturas, la que sólo conserva un arco de medio punto. A su lado se levanta una torre de sillería, de tres alturas, con entrada adintelada y dos ventanas cuadradas, centradas en la primera y segunda planta. En la tercera planta, se pueden observar dos escudos a ambos lados de las ventanas y entre los cuales una leyenda que dice «Don Antonio de Palacio y Arredondo, Tesorero y Capellán Mayor de la Catedral de Ávila». El escudo de la derecha corresponde a las armas de Arredondo. El otro escudo lleva las armas de palacio en referencia a Juan de Palacio Arredondo, procurador general de Hazas Cesto y hermano del tesorero mendionado. También puede hacer referencia a Juan Palacio Arredondo, escultor afincado en Limpias. Actualmente este palacio alberga un alojamiento turístico clasificado dentro de la modalidad de Posadas de Cantabria.

Cómo Llegar

El palacio de los Valle o de Bárcena

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Ruesga

Estilo: Barroco

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

Construido en 1610 por el famosos arquitecto Diego Sisniega, quien había trabajado en el escorial, el palacio fue propiedad de Juan Fernández del Valle. Formados por un cuerpo central y dos grandes torres, alberga en su interior preciosos frescos obra de Leon Criach en 1886. En 2017 se ha realizado la última reforma al palacio y en la actualidad alberga un alojamiento turístico, clasificado en la modalidad de palacios y casonas de Cantabria.

Cómo Llegar

Ermita de San Andrés

Declarado: BI

Municipio: Liendo

Estilo: Renacimiento

Siglo: XVI

No Visitable

Descripción

Obra de Rodrigo Gil,ilustre arquitecto de Liendo, quien comenzó a construirla entrono a 1510. Destaca en el interior su retablo de piedra, con la imagen de San Andrés. Existen datos que indican que la ermita fue paso del Camino de Santiago, como se ve reflejado en la ménsula que se halla en la portada de la ermita, donde aparece una concha somo símbolo de la peregrinación a Santiago. A los pies de la ermita se sitúa el puente románico de San Andrés, formando uno de los conjuntos arquitectónicos más representativos del municipio de Liendo.

Cómo Llegar

Iglesia de Santa Catalina

Arquitectura: Religioso

Declarado: BI

Municipio: Guriezo

Estilo: Renacimiento

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

La iglesia de Santa Catalina es de planta rectangular, con tres naves y el ábside está cubierto con una bóveda de crucería.Su pórtico de grandes dimensiones protege la fachada principal. El acceso al templo es a través de un arco de medio punto al que se llega por una escalinata de piedra. El campanario es cuadrado y en su interior alberga un retablo churrigueresco del siglo XVIII.

Cómo Llegar

Ferrería preindustrial junto al río Vallino

Arquitectura: Industrial

Declarado: BI

Municipio: Ampuero

Siglo: XVIII

No Visitable

Descripción

La industria del hierro tuvo su auge en Ampuero en el siglo XVIII, entre otros motivos fue la instalación por Juan de Isla en Marrón de una fábrica de anclas para los bajeles de la armada, que llevaron a la construcción de molinos y ferrerias en el entorno del río Vallino.

Cómo Llegar

Casona de Ceballos

Arquitectura: Civil

Declarado: BI

Municipio: Ribamontán al Monte

Siglo: XVII

No Visitable

Descripción

Esta casona y capilla se engloban dentro del tipo de casona de dos plantas del siglo XVII. Destacan las maderas insertadas sobre columnas en su fachada principal.En el lado sur se situa un arco de acceso a la casa y la fachada de la capilla exenta.Ambos flanqueados por cubos. Se trata de un edificio de planta rectangular de dos plantas. El piso de abajo posee un soportal adintelado con dos columnas toscanas.Bajo la cornisa del muro sur, aparecen dos piezas heráldicas, donde se encuentran las armas de la ilustre casa de Ceballos. La capilla exenta presenta una fachada de sillería entre dos cubos, con arco adintelado y sobre el un óculo. Esta fachada se remata por una sencilla espadaña de un sólo vano.

Cómo Llegar

Bibliografía

Bibliografía:

GARCÍA GUINEA, M.A. (2004). Cantabria. Guía Artística. Cantabria: Ediciones de Librería Estudio.

GARCÍA GÓMEZ, P. (2007). Ramales de la Victoria. Santander, Cantabria: Ayuntamiento dde Ramales de la Victoria y Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

POLO SANCHEZ, J.J. (1988). Guía Artística de Cantabria. Santander, Cantabria: Diputación Regional de Cantabria.

MARZARRASA MOWINCKEL, K. (1999). Catálogo monumental de los ayuntamientos de Solórzano y Hazas de Cesto. Cantabria: Centro de Estudios Montañeses.

MARZARRASA MOWINCKEL, K. (1993). Catálogo monumental del municipo de Ribamontán al Monte. Cantabria: Ayuntamiento de Ribamontán al Monte.

SERNA GANCEDO, M. y FERNÁNDEZ ACEBO, V. (2020). La iglesia rupestre de San Juan de Socueva. Cantabria: Acanto, Federación de Asociaciones en Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte.

DOMOSTEGUI LLAMA, E. (2000). Valle de Liendo. Cantabria: Ayuntamiento de Liendo, Plan Proder Asón-Agüera y Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.

MONTES BARQUÍN, R. (2006). Cantabria Rupestre, guía para conocer y visitar el arte rupestre de Cantabria. Cantabria: Red Europea de Primeros Pobladores de Arte Rupestre Prehistórico, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y Red Cántabra de Desarrollo Rural.

RUIZ COBO, J. y SMITH, P. (2003). La Cueva de Cofresnedo. Cantabria: Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

BERMEJO, J. Cueva de la Garma. https://cuevadelagarma.com [Consulta: enero 2023]

RED DE PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CANTABRIA. https://redpatrimonioindustrialcantabria.org . https://redpatrimonioindustrialcantabria.org/portfolio-item/puente-de-treto/ [Consulta: febrero de 2023]

LOPEZ CAMPILLO. TESOROS HISTÓRICOS DE CANTABRIA.

 https://tesoros-historicos-de-cantabria.blogspot.com

http://tesoros-historicos-de-cantabria.blogspot.com/2013/06/thc-3menhir-yelso-de-hayas-limpias.html [Consulta: enero 2023]

Más Lugares de Interés

Accede a las diferentes categorias y ahí encontrarás toda la información de los principales lugares de interés de la comarca de Asón-Agüera-Trasmiera.

Cuevas y Arte Rupestre

Museos y Centro de Interpretación

Patrimonio Natural