Planes con Niños en Semana Santa

La comarca Asón-Agüera-Trasmiera ofrece diferentes planes para realizar con niños durante las vacaciones de Semana Santa, a continuación se presentan alguno de ellos.

VISITA AL CENTRO ICTIOLÓGICO DE ARREDONDO (Arredondo).

El centro ictiológico de Arredondo es una instalación del Gobierno de Cantabria, consagrada desde 1986 al cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico, además del estudio y conservación de los ecosistemas fluviales de Cantabria.

Se puede visitar el día 8 de abril de 2023 a las 17:00. Imprescindible reserva previa en la web de NATUREA o llamando al 942 049 438. ACTIVIDAD GRATUITA.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL COLLADOS DEL ASÓN (La Gándara-Soba).

El centro de interpretación del Parque Natural de los Collados del Asón, declarado parque natural en 1999, se ubica en La Gándara de Soba, junto al área recreativa del monte Lavín. Con el objetivo de dar a conocer los valores naturales y etnográficos del parque natural, el espacio se ha dividido en varias salas, comenzando la visita con la proyección de un audiovisual de unos 20 minutos de duración. En otras salas del centro, se exponen paneles interpretativos que acercan al visitante a la geomorfología, la vegetación, la fauna o la forma de vida de los habitantes del valle de Soba, caracterizadamente rural. En otra sala se explica la importancia que tiene en la comarca el glaciarismo cuaternario y el mundo subterráneo; este último coloca al municipio de Soba a nivel internacional como uno de los destinos más importantes para la práctica de la espeleología, debido a que posee uno de los sistemas subterráneos más largos de la Península Ibérica.

Abierto del martes 4 al domingo 9 de abril de 2023. Horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00, sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19:00. ACTIVIDAD GRATUITA.

MUSEO DE LA REAL FÁBRICA DE LA ARTILLERÍA (La Cavada-Riotuerto).

El museo de la Real Fábrica de Artillería está gestionado por la Asociación de Amigos de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, quienes desean contribuir a la preservación de una página muy importante en la historia de España, como fue la instalación en el siglo XVII de la Real Fábrica de Artillería en La Cavada.

Desde su fundación en 1622, la Real Fábrica de Artillería supuso un revulsivo económico tanto para el municipio, como para la región. En ella se fabricó la mejor artillería del mundo, de la mano, en un primer momento, de los flamencos Jean Curtius y Georges de Bande, y después de la familia Olivares-Brito. La factoría de La Cavada superaba por seis la superficie de la construida anteriormente en Liérganes, además de incluir hornos altos, que en ese momento llegaron a ser los mayores del mundo.

El museo, ubicado en las antiguas escuelas de La Cavada, muestra la historia de la Real Fábrica de Artillería, así como el proceso de construcción de un cañón, o maquetas de los barcos que fueron armados con los cañones producidos en ella.

La cuarta semana de agosto se celebra la comúnmente llamada «fiesta del cañonazo» o, formalmente, «Toma de Posesión del Brigadier D. Fernando Casado de Torres – Día de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada», una fiesta de recreación histórica que fue declarada de Interés Turístico Regional en 2016.

Abierto sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Precio: 4€ adulto, 2€ tarifa reducida** y niños de 7 a 17 años y niños menores de 6€ GRATUITO. Más información.

MUSEO DE LA CANTERIA «RODRIGO GIL DE HONTAÑON» (Cereceda-Rasines).

El museo de la cantería de Rasines se ubica en una casona señorial, construida con piedra de sillería por el maestro Juan de Buera, entre 1657 y 1659. El edificio consta de dos alturas separadas por una imposta resaltada de piedra de arenisca, y se remata en la parte superior mediante alero. Lo más destacable de la casa es el arco apanelado, apoyado sobre pilastras esquinadas, donde se sitúa la puerta de acceso, de madera, que parece la original decorada con clavos. Este edificio fue sede de las antiguas escuelas de Cereceda y en la actualidad, además del  museo de la cantería, alberga el punto de información turística municipal.

El Museo de la Cantería de Rasines lleva el nombre del conocido cantero, natural de este municipio, Rodrigo Gil de Hontañón, hijo de otro cantero de gran prestigio, Juan Gil de Hontañón, quien fue el primero de una saga de maestros constructores del siglo XVI. Participó en la construcción de catedrales como la de Segovia, Salamanca o Sevilla. Pero su hijo Rodrigo Gil de Hontañón fue considerado el mejor maestro cantero del reino de Castilla; trabajó en Salamanca, Segovia, Valladolid, Santiago de Compostela o Alcalá de Henares, recibiendo la calificación de maestro de El Escorial. El museo pretende acercar al visitante al trabajo de la cantería a través de una exposición permanente sobre esta actividad y su tradición en la Comarca, completándose la visita con un audiovisual titulado “El Sueño de la Piedra”.

Abierto de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. ACTIVIDAD GRATUITA.

CUEVAS DE CULLALVERA Y COVALANAS (Ramales de la Victoria).

En el municipio de Ramales de la Victoria se situan las cuevas de Covalanas y Cullalvera, una visita perfecta para realizar con niños. La duración de la visita dura aproximadamente 45 min y es IMPRESCINDIBLE RESERVAR PREVIAMENTE. Las visitas se realizan de martes a domingo con diferentes horarios, puede consultar la información en su web o a través del 942 59 84 25.

PARQUE DEL PALEOLÍTICO DE LA CUEVA DEL VALLE (Rasines).

El parque paleolítico de la Cueva del Valle es un espacio natural donde el visitante encontrará la Cueva del Valle, en la que se origina una surgencia que da lugar al río Silencio. El sistema subterráneo que alberga en su interior recibe el nombre de Caballos-Valle, y posee 60,2 km de recorrido y 447 m de desnivel.

El parque paleolítico recibe este nombre por los numerosos restos prehistóricos que se han encontrado en él, además de contar con un gran interés desde el punto de vista geológico. Durante la visita autoguiada, ideal para familias, se puede dar un paseo por el vestíbulo de la Cueva del Valle, además de disfrutar de la recreación a escala real de un mamut. El recorrido se complementa con diversos paneles interpretativos sobre el hábitat y las formas de vida en ese periodo de la prehistoria.

La visita se puede completar con el itinerario del mirador de la cantera, donde se muestra la arqueología industrial que dejó la gran actividad en torno a la explotación de la piedra caliza. Esta muestra está compuesta por hornos, lavaderos de mineral, etc.

Recomendaciones:

  • Itinerario autoguiado, no es necesaria reserva. Se puede visitar durante todo el año.
  • Llevar calzado y ropa cómoda. Desde el parking se debe recorrer un pequeño camino hasta el parque o el mirador de la cantera.

ITINERARIO AUTOGUIADO. ACTIVIDAD GRATUITA.

Esperamos que disfruten de ! CANTABRIA ORIENTAL RURAL. Tenemos un tesoro. Descúbrelo¡.

Si quiere ampliar la información puede contactar con nosotros llamando al 942 64 65 04 o escribiendo a turismo@cantabriaorientalrural.es

Más noticias interesantes